Nota del editor de Celebrity Media: En agosto en Nueva York, en la intersección de la cultura y la fe, se desarrolla una historia llena de calidez y fortaleza. La Rt. Rev. Rose Hudson-Wilkin, ex capellana de la difunta Reina Isabel II y Obispa de Dover, ha lanzado su gira de libros en Estados Unidos con sus memorias “Una chica de Montego Bay”. Su itinerario incluye Manhattan, Brooklyn, Queens y el condado de Suffolk en Long Island, con una firma especial de libros en el Consulado General de Jamaica, entrelazando literatura, fe y filantropía.
El evento de firma de libros para “Una chica de Montego Bay” en el Consulado General de Jamaica atrajo a numerosos amigos internacionales de diversos orígenes de Nueva York. El Representante Permanente de Jamaica ante las Naciones Unidas, Brian Christopher Manley Wallace, y el Cónsul General pronunciaron discursos durante el evento. Muchos asistentes hicieron preguntas con entusiasmo, todas las cuales la Obispa Rose respondió para su satisfacción.
El evento concluyó con una presentación en vivo de tambor de acero y guitarra por parte de dos artistas jamaicanos. La CEO de Celebrity Media y su asistente fueron invitadas a asistir al evento.
Este libro no es simplemente unas memorias personales sino una “guía para la vida”. Con un lenguaje sencillo pero poderoso, la Obispa Rose reflexiona sobre su extraordinario viaje desde sus humildes comienzos en Jamaica hasta convertirse en la primera obispa negra en la Iglesia de Inglaterra. Su historia contiene tanto la risa bajo el sol como el dolor en las sombras—“sin abrazos ni afirmaciones, solo castigos por el más mínimo error”—parte de sus recuerdos de infancia. Sin embargo, decidió no permitir que el dolor la definiera, sino darle un nuevo significado, convirtiéndolo en una fuerza impulsora hacia arriba.
“No vayas por donde pueda conducirte el camino, ve en cambio donde no haya camino y deja un rastro.” Esta cita, que una vez colocó en su escritorio durante sus años de estudiante, se ha convertido ahora en la anotación más clara de su vida. Ha elevado su vida a través de la fe, iluminado a otros con liderazgo y forjado su propio camino con perseverancia.
Firma de libros de Rt. Rev. Rose Hudson-Wilkin
Desde una perspectiva internacional, este viaje tiene múltiples significados simbólicos.
En el contexto de la migración global y el multiculturalismo, la historia de la Obispa Rose es un testimonio espiritual transfronterizo—se origina en una nación insular caribeña, pero floreció en el nivel más alto de la Iglesia de Inglaterra, y continúa resonando en los escenarios urbanos de Estados Unidos. Para una ciudad diversa y multiétnica como Nueva York, esto no es solo el logro personal de una mujer nacida en Jamaica, sino también un microcosmos de cómo las comunidades inmigrantes se integran en la corriente principal e influyen en el mundo a través de la educación, la fe y el servicio público.
Creemos que esta gira no es solo una promoción literaria, sino un relevo espiritual. La Obispa Rose utiliza las ganancias de sus firmas de libros para otorgar becas a estudiantes de la Escuela Secundaria Femenina de Montego Bay en Jamaica—su regalo sincero a su alma mater y un encargo sincero a la próxima generación de niñas. Su mensaje es claro: tus orígenes pueden ser humildes, tu punto de partida puede ser bajo, pero puedes elegir apuntar alto.
Este gesto también refleja otro aspecto de la diáspora global—que sin importar dónde se viva, la identidad con las raíces y el sentido de responsabilidad de retribuir a la tierra natal permanecen profundamente arraigados. Desde los expatriados chinos hasta los inmigrantes caribeños, desde las comunidades de herencia africana hasta las familias de Europa del Este, este patrón de donaciones transoceánicas continúa y resuena entre culturas.
Quizás, como dice la Obispa Rose, su historia “puede no ser nada especial”. Sin embargo, es precisamente la determinación y el coraje detrás de esta humildad lo que hace que “Una chica de Montego Bay” no sea solo un libro, sino también un espejo—reflejando a cada uno de nosotros que elegimos seguir adelante a pesar de la adversidad, y recordando al mundo que las huellas de costas lejanas dejarán, en última instancia, una marca brillante en el escenario global.
Rose Hudson-Wilkin: La primera obispa negra en la Iglesia de Inglaterra – Antecedentes y llamado a la fe* Nació el 19 de enero de 1961 en Montego Bay, Jamaica, y fue criada por su padre y su tía. Su infancia estuvo marcada por la pobreza y la falta de afecto físico, pero fue profundamente nutrida por la fe religiosa. A los 14 años sintió el llamado de Dios y se comprometió al servicio de la iglesia.
En 1982, fue al Reino Unido para estudiar en el Church Army College y más tarde tomó cursos monásticos en un seminario teológico a tiempo parcial. Fue ordenada diácona en 1991 y se convirtió en una de las primeras mujeres sacerdotes en la Iglesia de Inglaterra en 1994. Sirviendo durante 16 años y medio en el área de Hackney en Londres, participó profundamente en el trabajo pastoral en la comunidad urbana y participó activamente en organizaciones que abordaban el racismo dentro de la Iglesia.
En 2007, fue nombrada Capellana de la Reina, convirtiéndose en la primera mujer negra en ocupar este cargo. En 2010, se convirtió en la primera Capellana femenina del Presidente de la Cámara de los Comunes (79º), dirigiendo el culto parlamentario y brindando atención pastoral. Consagración como Obispa: En junio de 2019, fue anunciada como Obispa Sufragánea de Dover, convirtiéndose en la primera obispa negra en la historia de la Iglesia de Inglaterra. Fue consagrada por el Arzobispo de Canterbury en la Catedral de San Pablo el 19 de noviembre de 2019 y formalmente instalada en la Catedral de Canterbury el 30 de noviembre de 2019.
Desde entonces, ha servido como la “Obispa en Canterbury” representando al Arzobispo de Canterbury, desempeñando un papel importante de liderazgo en la administración diocesana y los asuntos pastorales. Voz social y de fe: La Obispa Rose es conocida por hablar con valentía sobre temas sociales. Criticó la estigmatización del término “woke”, enfatizando sus orígenes y su importancia en la lucha contra la injusticia racial, y pidió a la Iglesia implementar genuinamente planes de acción contra el racismo.
Como obispa con antecedentes de inmigrante y como mujer, ha adoptado posturas públicas sobre temas sociales como los refugiados, el abuso sexual y los prejuicios raciales, afirmando que la Iglesia debe ser una voz líder por la justicia y oponiéndose a los enfoques simplistas de “juicio por los medios”.
Honores e influencia: En 2020, fue galardonada como Miembro de la Orden del Imperio Británico (MBE) por sus servicios a la juventud y a la Iglesia; en 2019, recibió la Orden de Distinción del Gobierno de Jamaica; y ha sido incluida dos veces entre las personas más influyentes del Reino Unido de ascendencia africana/caribeña.
Ha participado en ceremonias reales británicas, incluida la coronación en 2023 del Rey Carlos III y la Reina Camila, siendo una de las pocas obispas mujeres en participar. Cálida pero firme en su imagen pública, ha aparecido en “BBC Desert Island Discs”, inspirando a innumerables oyentes.